viernes, 17 de mayo de 2013

CIRCUITOS ESTRATEGICOS: Tratamiento de residuos, en especial los residuos de alimentos

El tratamiento de residuos es un sector estratégico para el movimiento.

El reciclado pertenece al final del ciclo de vida de todos los productos y supone costes sociales, económicos y ambientales. Estos costos actualmente no se contabilizan.

Los costos de reciclado se externalizan por las empresas productoras de los productos como costes a la sociedad en su conjunto. Es una socialización de los costos para esta y para las generaciones futuras. Cualquier acción en la dirección de disminuir estos costos tiene por lo menos un mérito, lo que hace que los costes visibles y responsable, y contribuye a un concepto de la economía verde. Cualquier acción que se haga para minimizar estos costes tiene al menos un mérito: contabiliza estos costes y los hace visibles, y contribuye al concepto de una economía verde.

Cualquier acción que pueda sacar del reciclado un beneficio disminuye la legitimidad de la mala conducta no sostenible de los operadores y de los legisladores de hoy con pruebas de que se puede hacer de otra manera.

El tratamiento de residuos ha sido una ocupación tradicional de los marginados y de los pobres. El chatarrero, el comprador de colchones usados son figuras tradicionales.

El tratamiento de residuos está gestionado actualmente por grandes empresas, en su mayoría de propiedad pública, o financiadas con dinero público, que sólo destruyen la basura con un alto consumo de energía y disipan cualquier posibilidad de reutilización o reciclaje.

Hay muchas formas de residuos que ofrecen muchas oportunidades para la reutilización. Por ejemplo, los electrodomésticos, los aparatos y dispositivos, muebles, ropa, etc.

Nos centraremos en uno, porque su relación con una de las necesidades más urgentes de los precarios, que es la comida.

Eurostat calcula que la producción anual de residuos de alimentos en la UE-27 en aproximadamente 89mt o 179kg per cápita. Los desperdicios de alimentos se produce en todos los sectores que intervienen en la alimentación, como la agricultura, la manufactura, venta al por mayor y al por menor, servicios de comida y la cocina del hogar.

El estudio previo sobre los residuos de alimentos en EU 27 Comisión Europea (DG ENV) [PREPARATORY STUDY ON FOOD WASTE ACROSS EU 27 European Commission (DG ENV)] contiene estimaciones sobre cómo y cuánto se gasta en cada uno. Una de las recomendaciones del informe es la "adopción de la recogida selectiva de los residuos de alimentos o residuos biodegradables, para la familia y / o el sector de servicio de alimentos. Subvención para el desarrollo de la recogida selectiva y la infraestructura de tratamiento". Contiene un inventario inspiradora de iniciativas. Otr inventario se puede encontrar en las "Gestión de residuos ejemplos de buenas prácticas, la Comisión Europea, redes de comunicación del medio ambiente" [BEST PRACTICE - WASTE MANAGEMENT GOOD PRACTICE EXAMPLES, EUROPEAN COMMISSION, ENVIRONMENTAL COMMUNICATION NETWORKS].

Taste the Waste

clip_image002

En Europa el 50% de la comida termina en la basura. En el trayecto de los alimentos desde su producción, envase, transporte y venta hasta su consumo, desperdiciamos casi la misma cantidad que consumimos. Al mismo tiempo un billón de personas en todo el mundo pasa hambre, y 25.000 mueren a diario por desnutrición.

En la mayoría de países no se tienen cifras concretas de la cantidad de alimentos que se tiran. Sin embargo, Gran Bretaña ha realizado el esfuerzo de medir la montaña de basura y ha llegado al espeluznante resultado de que se desechan 15 millones de toneladas de comida al año. Ello equivale a 484 millones de vasos de yogur sin abrir, 1,6 billones de manzanas sin tocar (o 27 por persona) y 2,6 billones de rebanadas de pan.

¿Cómo es la situación en otros países?

El derroche de alimentos en buen estado es un escándalo.

En todo el mundo hay activistas que „bucean“ en los contenedores de basura, para reciclar o „rescatar“ alimentos en buen estado, como protesta contra el derroche en la sociedad de consumo.

Otras aplicaciones industriales incluyen transformaciones para alimentar a los animales, el uso industrial o la creación de compost.

Recogida a particulares

Por ejemplo, FareShare en el Reino Unido [FARESHARE - Fighting hunger, tackling food waste], o Foodsharing.de en Alemania, o Wasted Food en USA, recogen alimentos que de otra manera serían desechados por los minoristas, ya que están dañados o a punto de expirar, y lo distribuye a una variedad de grupos que lo necesitan, incluido las personas sin hogar, los ancianos, los niños y otras comunidades en situación de pobreza alimentaria. Las cantidades de residuos de alimentos comestibles en el sector de venta al por mayor / al por menor son muy grandes y presentan enormes oportunidades para aumentar este tipo de actividad crítica.

En España tenemos la plataforma COMIDA BASURA.

clip_image004

clip_image005

  • Experimentación y debate sobre el despilfarro y la especulación de alimentos.
  • Concienciación pública y visualización social sobre despilfarro alimentario.
  • Talleres de Cocina con Sobras.
  • Identificación de zonas verdes de recogida. Producción colectiva de un mapping de zonas verdes de recogida de alimentos freegan en la ciudad de Madrid.
  • Organización de comandos de barrio recicladores de alimentos.
  • Recogida de alimentos. Desde rebuscar en la basura (dumpster diving) de supermercados, hasta pedir comida que van a tirar de mercados, tiendas de barrio, restaurantes….
  • Cocinar y comer alimentos reciclados. Reuniones en espacios públicos, para la recopilación de alimentos rescatados de la basura. Cenas y fiestas populares.

La recogida de alimentos también se organiza como una actividad más del movimiento. Partidos, agrupaciones, barrios, organizan estas recogidas de forma más o menos regular o alrededor de ciertas fechas.

 

clip_image007

clip_image009

clip_image010

En el caso de la recogida a particulares, no se trata principalmente de buscar entre las basuras de los particulares (aunque también), sino de una entrega activa, con los donantes contribuyendo a la recogida de alimentos, su clasificación y almacenamiento.

Esta participación comienza en los hogares como una extensión y perfeccionamiento de la clasificación de las basuras en bolsas distintas según su contenido, con una clasificación más elaborada ya pensada para la donación.

El donante acude a un puesto de recogida y no espera a que vengan a colectarlo.

Recogida en el sector de la distribución

La recogida de alimentos en el sector de la distribución la protagoniza en España FESBAL, la Federación Española de bancos de Alimentos.

 

Entidades Colaboradoras

Los Bancos de Alimentos, funcionan como verdaderas empresas, por lo que tienen que acudir a numerosos servicios externos. Dado lo limitado de sus recursos, muchos de esos servicios son prestados gratuitamente o en condiciones muy ventajosas por numerosas empresas de los más diversos sectores

Fuentes de suministro

Los Bancos de Alimentos tienen como tarea necesaria para el cumplimiento de sus fines la de recoger alimentos excedentarios, concentrarlos y conservarlos en almacenes adecuados para su posterior reparto a las instituciones de ayuda social. La procedencia de los alimentos que obtienen es muy variada, fundamentalmente empresas relacionadas con la alimentación, ya sean de producción o de distribución. Cerca de 3.000 empresas colaboran con los bancos de alimentos para facilitarles su aprovisionamiento.

Desde el año 2006 otra importante fuente de suministro la constituye el Fondo Español de Garantía Agraria, FEGA, organismo autónomo del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación que, entre otras misiones, se ocupa de la gestión en España del “Plan de Ayuda a los Necesitados” establecido por la Comisión de la Unión Europea. El FEGA firmó en ese año, y renovó en el 2007, un acuerdo con FESBAL para la distribución de alimentos procedentes de las existencias de intervención y que alcanzó en 2006 un valor de 50 millones de euros en diversos productos alimenticios.

Otras ayudas empresariales e institucionales

La actividad de los bancos de alimentos, como la de cualquier empresa de distribución, exige acudir a suministradores diversos, que en una notable mayoría conscientes de lo que significa la “responsabilidad social corporativa colaboran de manera gratuita. Aunque algunos bancos de alimentos poseen medios de transporte propios, es muy necesario frecuentemente acudir a empresas del transporte, tales como AZKAR que en 2003 obtuvo el premio Espiga de Oro por su especial colaboración con los bancos de alimentos. Entre las empresas que colaboran con los bancos de FESBAL se encuentran: Industrias productoras de alimentos, distribuidoras, grandes superficies, asentadores, mayoristas, almacenistas, comerciantes, industrias de transporte, Industrias de construcción, Entidades financieras, empresas de publicidad y de comunicación (periódicos, radio TV y medios electrónicos). Además , Instituciones Públicas y Organizaciones Nacionales e Internacionales, tales como: Fondo Europeo de Garantía Agraria, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, organismos oficiales de carácter nacional, autonómico y local, cooperativas agrarias, cámaras de comercio, universidades, colegios y Fuerzas Armadas.

La Caixa, Ibercaja, Carrefour, son empresas "donantes" de los bancos de alimentos, sea en dinero, sea en especie.

Esta recogida de alimentos se puede trasformar como parte del acuerdo con la industria local de alimentos alrededor de los puestos de trabajo precario.

Comedores sociales

A principios de 2012, las noticias reportaban de que alrededor de Atenas y en todo el país se distribuyen a diario 250 mil comidas gratuitas [Number of Greeks seeking charity free meals increased dramatically]. La demanda a los comedores sociales está a punto de explotar también en España. Cada noche ya se pueden ver grupos de personas buscando comida en la basura, fantasmas que tratan de llenar las neveras con productos rescatados de contenedores de supermercado. En nuestro país cada vez es mayor el número de ciudadanos que utiliza los comedores sociales para, ahorrando de esta manera algún dinero, poder pagar alquileres e hipotecas.

Sin embargo, aunque la recogida de alimentos y el suministro de los comedores sociales estén estrechamente vinculados, tienen "modelos de negocio" diferentes. Convendría desvincularlos organizativamente.

 

Los comedores sociales abren sus puertas a todos. Hasta hace unos años, los usuarios habituales eran personas en riesgo de exclusión social, pero ahora son frecuentes también quienes se han quedado sin empleo e, incluso, familias enteras con graves problemas económicos. El último informe de Eroski Consumer sobre Ciudades y exclusión social contiene una tabla comparativa con información aportada por los ayuntamientos sobre número de comedores y comidas, plazas, servicios disponibles y precio. Gestionados por instituciones públicas u ONG, su fin es conseguir que todos los ciudadanos coman, al menos, un plato caliente cada día. En algunos centros, incluso, se entrega ropa a las personas más necesitadas y se prestan servicios sanitarios y asesoramiento para ayudar a salir de esta situación.

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/economia_solidaria/2011/01/20/198389.php

Las estadísticas que se disponen son las siguientes:

image

image

No estamos todavía al nivel de Grecia. Pero el pasado año la demanda de estos comedores creció de tal manera en lugares como Barcelona, un crecimiento estimado en más de un 220%, que se formaron listas de espera de hasta 23 días. Solo en Madrid, los comedores sociales sirvieron durante el primer trimestre del año un 65% más de comidas que en el mismo periodo del año anterior.

Como se puede ver, toda la fanfarria alrededor de los comedores sociales se reduce a unos pocos miles de comidas diarias.

EAPN España (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español) la media española se sitúa con un 23,4% de la población en situación o riesgo de pobreza y exclusión.

clip_image012

A finales de 2012, una de cada diez familias en España ya tenía a todos sus miembros en el paro. En número absolutos, un total de 1.737.600 de hogares con todos sus integrantes sin trabajo.

Además, en España existen 4.423.200 hogares sin ningún miembro activo, es decir, que no tienen personas en edad de trabajar o en disposición para ello. Viven de subsidios o de pensiones. Si se compara con el primer trimestre, se suman 14.500 familias más.

Cualquier objetivo por debajo de al menos medio millón de comidas sociales en España, con destino prioritario a los niños, es en este momento inaceptable.

Y mientras tanto, los mismos causantes de la crisis hacen de esto negocio. La mano de Midas putrefacta todo lo que toca.

clip_image013

Por cuatro perras se asuran un espacio en los medios que pagado como publicidad les costaría 10 veces más.

clip_image015

El rédito propagandístico de la derecha nacional-católica, a través de todo el simbolismo asociado, es tremendamente desproporcionado con el volumen de la ayuda real que se ofrece a los precarios.

clip_image016

clip_image017

clip_image019

 

clip_image021

El movimiento debería fijar un objetivo numérico de recogida de alimentos y entrega de comidas, al menos 500.000 comidas diarias para niños, y convertirlo en uno de sus ejes centrales de actuación.

clip_image023

clip_image025

El valor añadido de los voluntarios

El Banco de Alimentos de Madrid es una organización benéfica sin ánimo de lucro cuyo fin es la consecución gratuita de alimentos de todas clases, y cuya donación y distribución posterior hace también gratuitamente entre entidades benéficas legalmente reconocidas, dedicadas a la asistencia y cuidado directo de personas necesitadas ( disminuidos psíquicos y físicos, ancianos y niños desvalidos, familias marginadas, drogadictos en recuperación, enfermos de SIDA, etc.) dentro de la Comunidad de Madrid.

En él trabajan de forma habitual voluntarios, en número superior a cien, la mayoría profesionales jubilados, que prestan sus conocimientos de gestión, capacidades técnicas y manuales, de forma altruista, al igual que varios centenares de colaboradores en acciones puntuales.

CARTA DE LOS VOLUNTARIOS DE LOS BANCOS DE ALIMENTOS

Ser voluntario en los Bancos de Alimentos supone aceptar en su integridad el espíritu que inspira la labor que esta organización lleva a cabo en beneficio de los más necesitados. Cada voluntario debe comprometerse a promover y difundir los siguientes principios:

1. Las personas más importantes de nuestra organización son las que nos necesitan, ellas son nuestra razón de ser.

2. Los voluntarios somos nuestra mayor riqueza. Promovemos la comprensión, el respeto y la ayuda mutua entre nosotros.

3. Todos los voluntarios de la organización formamos un equipo. Que los personalismos no dificulten nuestra labor.

4. La formación es un derecho del voluntario para ejercer bien su trabajo.

5. El trabajo bien hecho en todos los ámbitos de la organización ha de ser nuestra exigencia.

6. Los alimentos que recibimos no nos pertenecen, somos simplemente administradores.

7. Los alimentos que se nos confían hemos de tratarlos bien, con pulcritud y profesionalidad.

8. La transparencia en nuestra gestión no ha de tener límites.

9. Nuestra presencia en la sociedad ha de ser ejemplarizante. Seamos testigos de justicia y solidaridad.

10. El éxito de nuestra labor reside en nuestro compromiso. Da lo que puedas pero comprométete a darlo.

Como podemos ver, en los tres modelos de negocio, la recogida de alimentos en los hogares, en las donaciones en dinero o especie empresariales y en los comedores sociales, la fuerza laboral la pone el voluntariado.

Y sin embargo, todos salen en la foto, menos los voluntarios. Se airea cuantos euros ha donado cada empresa, pero no cuánto vale el trabajo de los voluntarios. Se contabiliza cuanto se gastan los ayuntamientos en los presupuestos de asuntos sociales, pero no lo que ponen los donantes particulares.

Todo lo que no vaya en el dinero de la economía de la deuda, todo lo que no se mida en dinero fiduciario, no existe, ni puede servir para capitalizar la economía solidaria.

La Fundacion Hazloposible tiene la campaña Hoyinvitoyo.

clip_image027

image

El Consejo Asesor está formado por ESADE, Instituto Empresa, PriceWaterhouseCoopers, Fundación LaCaixa, Uría Menéndez, Alana Partners, Accenture, Independent Venture Capital, Burson Marsteller, Fundación Profesor Uría y Ashoka Internacional.

El reto de la campaña Hoyinvitoyo son 100 toneladas de alimentos. Supongamos que estamos hablando que son 100 toneladas de jamón a 10€ el kilo. O sea que toda la campaña tiene un resultado neto valorado en 1 millón de EUROS. Si es jamón. Si son garbanzos, estaríamos hablando como mucho de 200.000 EUROS.

Una autentica ridiculez para LaCaixa o PriceWaterhouseCoopers. Una autentica ridiculez, casi un insulto, para las necesidades de los 2 millones de familia sin ningún ingreso.

Y, además todo ello con la contribución gratuita, anónima y no contabilizada, de cientos de voluntarios bien pensantes. En ninguna parte se muestra al valor de ese trabajo.

Y sobre todo, los voluntarios no tienen ninguna influencia sobre cómo se reparten esos bienes, quien se va a beneficiar, como se van a seleccionar las personas en precariedad destinatarias ni a que ideología y mensaje mediático se va a asociar la campaña.

El reciclo

image

Una moneda comunitaria puede ser el instrumento de un gran movimiento popular que se fije el objetivo de, al menos, 500.000 comidas infantiles diarias en toda España.

La moneda podría ser el medio por el que se articula un círculo virtuoso de intercambios mutuos, beneficioso para todos, donde todos los participantes ganan, y que por tanto puede crecer sin depender de los sacrificios a los que solo están dispuestos una minoría.

El RECICLO, como toda moneda complementaria, al emiten las instituciones de economía alternativa que van a entregar productos, en este caso productos provenientes del reciclado.

Los clientes de los productos de reciclado de los alimentos son básicamente dos:

1. La Asociación de Amigos de la Tierra nos habla del Compostaje doméstico y comunitario: Tratamiento de los residuos orgánicos generados por familias y grupos de personas, a pequeña escala, localizado en las proximidades de donde se generan los residuos y gestionado y controlado por los propios generadores. El compost obtenido es utilizado por la ciudadanía participante en el proceso de compostaje (Las ventajas del compostaje).

clip_image032

2. Los comedores sociales son el segundo gran destinatario, el más conocido, de la recogida de alimentos.

Como nos explica EcoHortus, compostaje y agricultura urbana son fases de la cadena de valor de la Agroecología. A su vez, la agricultura urbana y en general los proyectos agroalimentarios pueden ser proveedores privilegiados de los comedores sociales.

De manera que los comedores sociales podrían usar el RECICLO para pagar tanto a las organizaciones de reciclado, como a las cooperativas de agricultura urbana, que a su vez pagarían con RECICLOS el compost. Las empresas de compost pagarían con estos RECICLOS su materia prima de alimentos reciclados.

Las organizaciones de recogida de alimento emitirían un volumen monetario de RECICLOS equivalente al volumen de ventas que piensan realizar a sus clientes principales, los centros de compostaje y los comedores sociales o centros de asistencia social.

La recogida de alimentos se desplegaría por varios frentes:

1. La recogida en la industria de la distribución se enfocaría hacia el pequeño minorista, reforzando la campaña de "compre local". Voluntarios del movimiento podrían prestarles una ayuda importante como es la de revisar las fechas de caducidad de los productos, sobre todo los envasados y los enlatados. Los pequeños minoristas tienen en general poco tiempo de hacer estas revisiones de sus almacenes con la frecuencia y el rigor que sería deseable. A menudo les causa disgustos y pérdida de clientela. Se les retiran los productos que ya que están dañados o a punto de expirar, y que de otro modo arrojarían a la basura. A coste cero, obtienen una mejora de la calidad de la tienda. Además, pueden hacer publicidad de su colaboración con el vecindario. Los voluntarios que colaboran en la campaña cobran en RECICLOS las horas que trabajan.

image

2. Como en Grecia, la segunda gran fuente de alimentos pueden ser los agricultores tradicionales cuando el mercado les tira tan abajo los precios que no les merece la pena organizar su venta. Los estándares del mostrador al público en las grandes superficies les obliga también a tirar patatas, manzanas, zanahorias y toda clase de alimentos de la mejor calidad simplemente porque no pasan el filtro de la estética impuesta por las grandes cadenas.

3. La recogida de las donaciones particulares de los hogares se organizaría por barrios en locales o puestos fijos. Sería importante facilitar al máximo la exposición de la identidad de los donantes: recogiendo solo a horas, facilitando que los donantes se encuentren, publicando sus nombres, en las redes sociales. En algunos países ya ha empezado el intercambio y la donación de alimentos por la red. Los donantes son pagados en RECICLOS los kilos que entregan. Como en el caso anterior, los voluntarios que colaboran en la campaña cobran en RECICLOS las horas que trabajan.

clip_image036

4. Finalmente están los alimentos recuperados de la basura por la cuadrillas de voluntarios. Identificación de zonas verdes de recogida. Producción colectiva de un mapping de zonas verdes de recogida de alimentos "freegan" en la ciudad de Madrid. Organización de comandos de barrio recicladores de alimentos. Como siempre, los voluntarios que colaboran en la campaña cobran en RECICLOS las horas que trabajan.

clip_image038

clip_image040

El pago a los proveedores de las organizaciones de recogida de alimentos tiene dos capítulos:

1. El pago a los donantes privados. Se puede establecer un precio en RECICLOS por kilo entregado o por una lista de precios según producto. Ya están surgiendo muchas monedas comunitarias que premian el comportamiento ecológico de los ciudadanos. Normalmente son bonos que se pueden intercambiar por actividades o servicios comunitarios como eventos culturales o transporte público. Pensamos que el mejor uso que se puede hacer de estos RECICLOS es acudir al mercado paralelo de trueque de servicios, a los Bancos de Tiempo, cambiando RECICLOS por HORAS.

2. El pago a los voluntarios de las horas que han trabajado. Nótese que voluntarios pueden ser personas en el paro, precarios que de este modo se pueden pagar el pan en forma de RECICLOS. El resto de voluntarios, igual que los donantes, pueden acudir al mercado paralelo de trueque de servicios, a los Bancos de Tiempo, cambiando RECICLOS por HORAS.

Los precarios, las personas en paro, sin ingresos, pueden a su vez acudir a al mercado paralelo de trueque de servicios, a los Bancos de Tiempo, a prestar sus servicios, a cambio de RECICLOS con los que irán a pagar su comedor social.

“La primera vez que fui a un comedor social tenía tan vergüenza que me escondía y quería desaparecer. Luego me di cuenta de que yo no había hecho nada malo”.

El impacto psicológico de la pobreza es enorme. La prolongada recesión también pasa factura a la estabilidad emocional en forma de ansiedad, depresión y falta de autoestima.

La economía paralela puede contribuir de manera decisiva a que a nadie se le tenga que caer nunca más la cara de vergüenza por acudir a un restaurante social. Lo podrá pagar muy orgulloso con los RECICLOS ganados en el mercado paralelo de trueque de servicios.

El ciclo se cierra cuando el comedor social paga, bien a la empresa de recogida de alimentos, bien a la empresa de agricultura urbana, con los RECICLOS que ha vendido dando servicios de restauración a los precarios.

Objetivo:

image

image

No hay comentarios:

Publicar un comentario